UNFOLD 2025, una exposición y conferencia meticulosamente organizada por Domus Academy, regresa como parte de la Milan Design Week 2025. ¡Sigue leyendo!
Repensando el impacto del diseño en la Milan Design Week
Fiel a su misión de dar forma al futuro e inspirar mentes creativas a nivel global, Domus Academy actúa como un catalizador para el talento emergente, invitando a jóvenes diseñadores a explorar el panorama en constante evolución del diseño desde diversas perspectivas.
Como parte de esta iniciativa, Domus Academy lanzó una convocatoria abierta, seleccionando 11 prestigiosas universidades internacionales de diseño de Europa, Oriente Medio, Sudamérica, el Reino Unido y Estados Unidos. Estos estudiantes presentarán sus proyectos en BASE Milano, mostrando una visión audaz del futuro del diseño.
Ahora en su segunda edición, UNFOLD desafía a los participantes con el tema “REAFFIRM DESIGN://redefiniendo el impacto del diseño”. Este concepto impulsa una reevaluación crítica del papel del diseño en la sociedad contemporánea, desplazando el enfoque del mero resultado a las consecuencias en el mundo real. En una era de desafíos globales urgentes, el evento fomenta el debate sobre cómo el diseño da forma a nuestros entornos, sociedades y tecnologías.
Se anima a los participantes a cuestionar los paradigmas convencionales y a explorar las responsabilidades más profundas del diseño. Al reafirmar su relevancia, la iniciativa busca inspirar contribuciones innovadoras y críticas, demostrando cómo el diseño puede generar cambios significativos y desafiar las prácticas establecidas.
La exposición contará con proyectos pioneros que amplían los límites del diseño, la moda y la tecnología. Desde prendas elaboradas con materiales vivos hasta instalaciones interactivas que exploran la autonomía y la creación, estas obras redefinen el diseño como un motor de transformación.
Los temas clave incluyen sostenibilidad, reapropiación cultural y resistencia. Innovaciones como textiles a base de queratina y bio-cuero de carbono ofrecen alternativas sostenibles a los métodos de producción perjudiciales, mientras que los diseños interactivos desafían las percepciones de género, identidad y autonomía. Otro punto de enfoque es la accesibilidad en la salud, con proyectos que combinan diseño y bienestar para empoderar a los usuarios.
Explorando la intersección entre activismo y diseño, la exposición presenta trabajos innovadores en materia de materiales, transformación urbana y experiencias interactivas. Desde cueros biodegradables y paisajes sonoros urbanos reinventados hasta instalaciones inspiradas en la herencia cultural que preservan restaurantes tradicionales y transforman la contaminación acústica en energía, estos proyectos integran sostenibilidad y conciencia social en el diseño.
Combinando tecnología, artesanía y diseño especulativo, estas iniciativas visionarias proponen futuros alternativos donde la inclusión, la sostenibilidad y el discurso crítico moldean nuevas posibilidades. Más que una práctica estética, el diseño emerge como una fuerza de resistencia, empoderamiento y transformación.
Como parte de la muestra, Domus Academy presentará dos proyectos destacados de sus programas Master en Product Design y Master en Interaction Design, reforzando aún más su compromiso con la innovación creativa de vanguardia.
Post-Utopian Light Production
Equipo: Alexandar Genov (Bulgaria), Yu Wei Hu (Taiwán), Aylin Asli Altınkılıç (Turquía)
Líder del proyecto: Mario Minale
Fomentando un enfoque práctico en la producción de mobiliario, Post-Utopian Light Production desafía los modelos tradicionales de consumo y promueve una manera más responsable y creativa de relacionarse con el diseño.
A través de una guía interactiva, el proyecto educa y empodera a los usuarios para construir productos utilizando materiales reciclados, fortaleciendo su conexión con sus creaciones y fomentando la sostenibilidad.
El proyecto surge como respuesta a los desafíos de la sobreproducción y los residuos en la industria del mobiliario, donde solo el 10% de los muebles desechados en la UE son reciclados. Su objetivo es cambiar el comportamiento del consumidor, promoviendo una mayor apreciación y mantenimiento de los productos, tomando como referencia metodologías de diseño histórico y contemporáneo, como Autoprogettazione de Enzo Mari y 100 Chairs in 100 Days de Martino Gamper.
La guía de Post-Utopian Light Production está estructurada como un recurso práctico que cubre la obtención de materiales, su preparación, herramientas y métodos de construcción adecuados para diferentes niveles de habilidad, desde simples difusores de luz en papel hasta estructuras más avanzadas que aprovechan las propiedades y la tensión de los materiales para garantizar estabilidad.
Además, la guía sugiere soluciones energéticas alternativas, como la solar, eólica y bioenergética, para garantizar que los productos finales sean adaptables y sostenibles.
El proceso de trabajo fomenta la experimentación con diversos materiales, ensamblajes y técnicas de iluminación, ayudando a los usuarios a desarrollar habilidades más allá del proyecto inicial. La guía está diseñada como un archivador con secciones removibles, asegurando su uso a largo plazo.
Asimismo, el proyecto busca crear una red de apoyo con bibliotecas de herramientas y talleres públicos, haciendo accesible la construcción sostenible de mobiliario para todos.
Tracked&Sold
Equipo: Ekin Yüksel (Turquía), Javiera Bakic (Croacia), Kriti Nagar (India)
Líder del proyecto: Mario Minale
Este proyecto explora la recopilación masiva de datos personales, la vigilancia y la privacidad del usuario en la era digital. Tracked&Sold destaca cómo las aplicaciones cotidianas rastrean y monetizan los datos de los usuarios, a menudo sin su consentimiento explícito, al tiempo que fomenta una postura activa en la protección de la privacidad.
Inspirado en proyectos artísticos que exponen la normalización de la vigilancia y exploran la intersección entre arte, privacidad y control, el proyecto busca concienciar sobre la vulnerabilidad de los datos personales, haciendo que los usuarios sean conscientes de los riesgos asociados con la constante exposición de su información.